Reflexiones sobre el aprendizaje y uso de las TIC en la Educación Social

A lo largo de este curso, hemos explorado diversos aspectos del uso y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la educación social, destacando tanto sus oportunidades como sus desafíos. A continuación, recojo los aprendizajes y reflexiones más significativos que he desarrollado durante los cuatro retos de la asignatura.


Como menciona Marres (2017), las tecnologías digitales han permeado todos los aspectos de la vida contemporánea, generando nuevas prácticas y relaciones sociales, por lo que, en el contexto actual, el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) adquiere una relevancia fundamental. Un PLE no solo incluye herramientas tecnológicas, sino también fuentes de información, relaciones personales y estrategias de aprendizaje, permitiéndonos así, adaptar el proceso de aprendizaje a nuestras necesidades individuales, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos. La creación de PLEs adaptados, como los que realicé en el reto 1 para Najima y Fadila, muestra cómo podemos atender las diferentes necesidades y niveles de experiencia tecnológica, resaltando la importancia de un enfoque inclusivo y personalizado en la educación.


La llegada de herramientas como ChatGPT ha generado debates sobre su impacto en la creatividad y la autonomía de los usuarios. Mientras que estas herramientas pueden ser útiles para la síntesis y organización de información, su mal uso puede limitar la capacidad de reflexión crítica. Además, la personalización algorítmica en redes sociales puede crear burbujas de filtro que refuerzan sesgos y prejuicios existentes, y esto último no es ningún secreto, por ello, es crucial que los estudiantes seamos conscientes de la necesidad de diversificar nuestras fuentes de información y mantener una mente abierta a diferentes perspectivas, lo cual es esencial para el desarrollo de un pensamiento crítico.


Los resultados de la encuesta de la Fundació Ferrer i Guàrdia (2022) evidencian las brechas digitales existentes en la sociedad española, mostrando grandes desigualdades mayoritariamente influenciadas por factores como la edad y el nivel educativo, limitando así el acceso y el uso de la tecnología. Desde la administración, es fundamental implementar medidas que faciliten el acceso a recursos digitales y promuevan la capacitación tecnológica. La administración debe mejorar la comunicación y simplificar los procedimientos burocráticos para promover una transformación digital centrada en todas las personas.


La Educación Social tiene un papel crucial en la reducción de las brechas digitales, y esto lo hemos podido ver tanto en el reto 1 como en los retos 3 y 4. Proporcionar acceso a tecnología, ofrecer programas de formación y capacitación en habilidades digitales, y aumentar la conciencia sobre los riesgos y oportunidades del mundo digital son acciones fundamentales de nuestra profesión. Un claro ejemplo son los puntos Òmnia, que como ya he comentado varias veces en mis anteriores posts, son espacios donde se trabaja en el desarrollo de competencias digitales básicas y avanzadas, fomentando la participación plena en la sociedad digital, e incluso son espacios donde se educa en todas las edades sobre la importancia de ser críticos y selectivos con la información que consumen, evitando caer en la desinformación.


La integración de competencias digitales en proyectos comunitarios, como se ha visto con iniciativas como Connecta't y els grans de l’Òmnia, puede fortalecer habilidades digitales y promover la inclusión. Estos proyectos, que están alineados con el marco DigComp, demuestran cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo comunitario y la participación social. Sin embargo, es crucial asegurarse de que todos tengan acceso a estas tecnologías, superando barreras económicas, de infraestructura o de alfabetización digital.


Las plataformas digitales y las redes sociales pueden facilitar la comunicación y la colaboración en contextos comunitarios, fortaleciendo los lazos sociales y generando un sentido de pertenencia, asimismo, la tecnología puede democratizar el acceso a la información y la toma de decisiones, promoviendo una mayor inclusión y representatividad. No obstante, es importante ser conscientes de los desafíos que presenta la tecnología, como la posible desconexión social y la creación de brechas digitales. Como agentes sociales, debemos asegurarnos de crear recursos accesibles y fomentar un uso equilibrado de la tecnología.


La integración de las TIC en la educación social ofrece innumerables oportunidades para el desarrollo personal y comunitario, pero también presenta desafíos significativos que deben ser abordados de manera crítica y reflexiva. La personalización del aprendizaje, la diversificación de fuentes de información y la reducción de la brecha digital son aspectos clave para asegurar que todos tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad digital. La educación social debe continuar promoviendo el acceso y la capacitación tecnológica, fomentando una ciudadanía digital inclusiva y consciente.


Estos aprendizajes y reflexiones han sido fundamentales para entender el papel transformador de las TIC en el ámbito socioeducativo y la importancia de un enfoque inclusivo y equitativo en su implementación.


¡Gracias por acompañarme hasta aquí!


Saludos, 





 

Referencias bibliográficas 

Casacuberta, D. (2021). Praxis y políticas de capacitación digital. Recuperado del Campus de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). http://dinamitzacio-social-digital.recursos.uoc.edu/praxis-politiques/es/

 

Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. (s.f.). Catálogo de actividades de justicia: Gafas de realidad virtual y violencia de género. https://cejfe.gencat.cat/ca/publicacions/cataleg-activitats-justicia/detalls/fitxa/ulleres-realitat-virtual-violencia-genere

 

Eli Pariser. (s.f.). Charla TED (vídeo) Cuidado con la burbuja de filtros en la red. https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es

 

Ferrer i Guàrdia. (s.f.). Les bretxes digitals i l'impacte de la digitalització de l'administració. https://www.ferrerguardia.org/ca_ES/blog/noticies-1/les-bretxes-digitals-i-l-impacte-de-la-digitalitzacio-de-l-administracio-206

 

Gibert, K. (2023). Inteligencia artificial: en el ojo del huracán. Mosaic, (199). https://mosaic.uoc.edu/2023/07/17/inteligencia-artificial-en-el-ojo-del-huracan/

 

Guitert, M. & Romeu, T. (2019). Mapa de Competències Digitals. UOC.  https://mapa-competencies-digitals.uoc.edu/index.html

 

Marquès, P. (2010). Las TIC en la Educación Social: Entornos de trabajo y ejemplos de uso. Revista de Educación Social, (11). https://eduso.net/res/revista/11/reflexiones/las-tic-en-la-educacion-social-entornos-de-trabajo-y-ejemplos-de-uso

 

Martínez, O., & Forés, A. (2012). ¿De qué tecnologías y usos hablamos?.

 

Martínez, O., & Forés, A. (2012). Acción social 2.0. Para crear, compartir y reinventar. Dossiers Did@c-TIC’s. Editorial UOC.

 

Ortoll, E. (2019). Perspectivas de la sociedad de la información, dentro del módulo 1 Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital. https://dinamitzacio-social-digital.recursos.uoc.edu/conceptes-claus/es/

 

Sampedro, V. (s.f.). Espejos y espejismos digitales y Quimeras y mitos digitales. https://dieteticadigital.net/espejos-y-espejismos-digitales

 

Somos Digital. (2022). DigComp 2.2: Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía.  https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf

 

Xarxa Òmnia. (s.f.). Punt Òmnia.  https://xarxaomnia.gencat.cat/punt-omnia/punt-mnia-av-gara

 

Biblioteca Virtual de la Diputació de Barcelona. (s.f.). Connecta't. https://bibliotecavirtual.diba.cat/connectat 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Desigualdades digitales en la sociedad Española: Reflexiones y propuestas desde la Educación Social

Desafiando las "burbujas de filtro": La doble cara de la personalización en la educación online.