Potencialidades de la tecnología para el desarrollo comunitario y las competencias digitales: Un análisis a través de Padlet

 ¡Hola, a todas! 

¿Habéis oído hablar alguna vez de la plataforma Padlet? es la primera vez que la uso, y os he de confesar que no tenía mucho conocimiento sobre ella, por si vosotras tampoco, os explico: Padlet es una plataforma en línea que nos permite a nosotros como usuarios crear tableros virtuales donde podemos organizar, compartir y colaborar en contenido de forma visual y dinámica. En este reto, he tenido que compartir en un muro colaborativo dos proyectos con una adaptación virtual o semipresencial y, además, los he clasificado por colectivos. 

 

He intentado compartir proyectos que acojan y fomenten las competencias digitales del marco DigComp, en primer lugar, Connecta't, este proyecto ofrece oportunidades para fortalecer habilidades digitales y sentirse más seguro al realizar gestiones en línea, desde aprender fundamentos de WordPress hasta crear contraseñas seguras y realizar búsquedas eficientes en Google, Connecta't brinda herramientas y conocimientos para navegar con confianza en el mundo digital, esto contribuye al desarrollo de competencias digitales al capacitar a las personas para realizar tareas básicas y avanzadas en línea de manera segura y eficiente (DigComp 2.2: búsqueda, gestión y análisis de la in formación, comunicación y colaboración, búsqueda de contenidos, programación y fabricación de objetos, autonomía y resolución de problemas). En segundo lugar, els grans de l’Òmnia, esta iniciativa se centra en mejorar la alfabetización digital de los mayores del barrio de Ègara, ofreciendo actividades que abordan la lectoescritura, la organización de archivos y el uso de tecnología abarcando desde el diseño de presentaciones hasta la edición digital de fotos, de esta forma los participantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades digitales mientras participan en actividades que promueven el aprendizaje y la interacción comunitaria (DigComp 2.2: comunicación y colaboración, búsqueda de contenidos, programación y fabricación de objetos, autonomía y resolución de problemas). Y por último, gafas de realidad virtual por programas de violencia de género, dicho proyecto utiliza la realidad virtual como herramienta complementaria en la rehabilitación de agresores de violencia de género al permitir que los agresores experimenten situaciones de violencia doméstica desde la perspectiva de la víctima, esta tecnología promueve la empatía y la comprensión, ayudando a abordar aspectos clave de la salud mental y promoviendo una respuesta menos violenta, reforzando así, competencias digitales al integrar la tecnología en programas terapéuticos y sociales para abordar problemas complejos de manera innovadora (DigComp 2.2: comunicación y colaboración, búsqueda de contenidos, autonomía y resolución de problemas, seguridad, bienestar y civismo).




Con toda la exposición de proyectos en el tablero de Padlet, he podido reafirmar mi pensamiento:  La tecnología puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo de procesos comunitarios y participativos, así como para el fomento de las competencias digitales de los participantes, en primer lugar, las plataformas digitales y las redes sociales pueden facilitar la comunicación y la colaboración entre los miembros de la comunidad, permitiéndoles compartir información, organizar eventos y coordinar acciones de manera más eficiente y accesible, esto puede ayudar a fortalecer los lazos sociales y a generar un sentido de pertenencia e identidad comunitaria, esto es algo que se ve mucho en las asociaciones de vecinos, pero, ¿todos tienen la misma accesibilidad?, es importante tener en cuenta que “lo digital” también presenta desafíos y barreras en el desarrollo de competencias digitales, pues muchas enfrentan dificultades para acceder a la tecnología debido a limitaciones económicas, de infraestructura o de alfabetización digital, lo que puede crear una brecha digital y limitar su participación en los procesos comunitarios, por ello, como agentes sociales debemos asegurarnos de crear recursos que faciliten el acceso a dichos recursos digitales. De igual forma, el uso excesivo de la tecnología puede llevar a la desconexión social y a la pérdida de habilidades interpersonales, lo que podría socavar el sentido de comunidad y la cohesión social. 

 

Asimismo, la tecnología puede democratizar el acceso a la información y la toma de decisiones, permitiendo que un mayor número de personas participe en la vida comunitaria, por ejemplo, las herramientas de encuestas en línea pueden ser utilizadas para recopilar opiniones y preferencias de la ciudadanía sobre cuestiones importantes, como la planificación urbana o la prestación de servicios públicos, de esta manera, se pueden tener en cuenta una variedad de perspectivas y se puede promover una mayor inclusión y representatividad en el proceso de toma de decisiones. En cuanto al fomento de las competencias digitales, el uso de la tecnología en contextos comunitarios puede proporcionar oportunidades de aprendizaje práctico y significativo, por ejemplo, los participantes pueden aprender a utilizar herramientas de comunicación en línea, como los correos electrónicos y videoconferencias, así como a navegar por Internet de manera segura y crítica, además, pueden desarrollar habilidades para crear y compartir contenido digital, como blogs, videos y redes sociales, ¡el Instagram y el TikTok están on fire!, esto les permite expresar sus ideas y opiniones de manera creativa y efectiva.

 


Bibliografía

Biblioteca Virtual de la Diputació de Barcelona. (s.f.). Connecta't. Recuperado de https://bibliotecavirtual.diba.cat/connectat

Centre d'Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. (s.f.). Catálogo de actividades de justicia: Gafas de realidad virtual y violencia de género. Recuperado de https://cejfe.gencat.cat/ca/publicacions/cataleg-activitats-justicia/detalls/fitxa/ulleres-realitat-virtual-violencia-genere

Guitert, M. [Montse] y Romeu, T. [Teresa]. (2019). Mapa de Competències Digitals. UOC. https://mapa-competencies-digitals.uoc.edu/index.html

Martínez, O. [Óscar] y Forés, A. [Anna] (2012). ¿De qué tecnologías y usos hablamos?. 

Martínez, O. [Óscar] y Forés, A. [Anna] (2012). Acción social 2.0. Para crear, compartir y reinventar. Dossiers Did@c-TIC’s. Editorial UOC.  

Somos Digital. (2023). DigComp 2.2 Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2_castellano.pdf

Xarxa Òmnia. (s.f.). Punt Òmnia. Recuperado de https://xarxaomnia.gencat.cat/punt-omnia/punt-mnia-av-gara 

 

 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Desigualdades digitales en la sociedad Española: Reflexiones y propuestas desde la Educación Social

Desafiando las "burbujas de filtro": La doble cara de la personalización en la educación online.

Reflexiones sobre el aprendizaje y uso de las TIC en la Educación Social